El territorio comarcal del Somontano de Barbastro, se caracteriza por una gran diversidad de cultivos que han sido fruto de la labor de hombres y mujeres que, a lo largo del tiempo, han sabido seleccionar y conservar los más apropiados al suelo y clima de nuestra comarca y que, junto a los recursos medioambientales disponibles, dieron vida a una importante variedad agrícola.
De la observación y los saberes transmitidos de generación en generación, se han ido conservando multitudes de variedades hortícolas, de legumbres, de frutales. De las huertas entre las cuales transcurre el río Vero, Cinca y Alcanadre, se alimentaban sus habitantes, comercializando sus excedentes en la plazas de mercados. Colores, olores y sabores llenaban los estantes de los mercados de proximidad..
A estos productos de la huerta se sumaban otros que caracterizan nuestro territorio: las aceitunas y el aceite de oliva virgen extra, las almendras frescas o transformadas, la carne de ovino procedente de rebaños en extensivo que dibujaban el paisaje local, la carne de vacuno y la carne de cerdo de corral. Basados en esta variedad de alimentos locales se diseñó un amplio recetario de elaboraciones tradicionales, potenciando la riqueza de nuestro patrimonio alimentario local. En familia, y más tarde en los restaurantes, se degustaban platos tradicionales como el recau, las chiretas, los boliches mangudos, los crespillos, entre otros “Manjares del Somontano” que ha recopilado Joaquín Coll Clavero en su obra que lleva el mismo nombre.
Otras personas con ímpetu de querer conservar y salvaguardar este patrimonio alimentario participan en que estos alimentos y sus recetas tradicionales sigan yendo de la mano, para que un recau sea verdaderamente elaborado con cordero de ganaderos y ganaderas del Somontano, cerdo de granjas sostenibles, garbanzos, patatas, cebolla, zanahoria y perejil de hortelanos y hortelanas que cuidan la tierra de nuestro territorio. Ismael Ferrer Pérez es una de ellas: cocinero, profesor y divulgador, transmite en su blog “Alimentación del Presente” y pone el foco de atención en las joyas que se esconden en las casas de los pueblos, estas semillas que son el fruto de los alimentos locales que han conservado nuestros antepasados y que, hoy en día, nos debemos de poner a la luz para que no se olviden y para que sigan siendo la base de nuestra alimentación, rica y diversa.
Dar a conocer un territorio, pasa necesariamente por difundir la gastronomía tradicional local basada en unos ingredientes locales, cultivados, producidos y transformados por productores/as y transformadores/as que trabajan cada día para proveer alimentos que provienen de nuestra tierra. Nos referimos a estos pequeños productores/as que hacen mantener vivos los pueblos del Somontano, que trabajan para conservar el paisaje tradicional tan apreciado por los turistas, y que apuestan por la sostenibilidad medioambiental, social y económica de su territorio.
Entre todos, cocineros/as y restaurantes, mujeres rurales, hortelanos/as, niños/as, y el conjunto de la población del Somontano:
¿Seremos capaces de volver a considerar la alimentación como parte de nuestro patrimonio?
¿Seremos conscientes de que nuestras decisiones y nuestras acciones marcan de una manera u otra el desarrollo de nuestro territorio que se enfrenta al reto de repoblar sus pueblos, de contrarrestar la contaminación de los suelos y las aguas, y de promover un turismo gastronómico vinculado a los productores y transformadores de su alrededor?
Porque creemos que sí seremos capaces de ello, desde la Comarca de Somontano de Barbastro, junto a otras entidades colaboradoras, hemos querido proponer una serie de actividades que reúnan a diferentes partes de la población, dando a conocer el patrimonio gastronómico y alimentario local y recopilando información sobre ella para que, entre todos, podamos otorgarle la importancia que se merece a través del proyecto “Gusto a tradición”.
Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación obtenida por parte del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.
Menú
Últimas Noticias
-
Conferencia: La huerta y la gastronomía local
(577)
(Blog)
05 Febrero 2020
Joaquín Coll Clavero e Ismael Ferrer Pérez abordaron la historia y...
-
Exposición
(607)
(Blog)
06 Febrero 2020
En toda las cuencas de los ríos del Somontano, se han cultivado...
-
Gusto a Tradición
(1013)
(Blog)
20 Diciembre 2019
El proyecto El territorio comarcal del Somontano de Barbastro, se...